Jordi González Guzmán
  • Inicio
  • Cosas escritas
    • Prensa
    • Académicas
  • Cosas dichas
  • About me
  • Contact Me
Jordi González Guzmán

Afterthought

  • Inicio
  • Cosas escritas
    • Prensa
    • Académicas
  • Cosas dichas
  • About me
  • Contact Me
Category:

Investigación

Informe: Impactes socials del mercat de lloguer
InvestigaciónVivienda

Informe: Impactes socials del mercat de lloguer

by jordigonzalezguzman julio 7, 2021

Des de l’any 2008, la població que viu de lloguer ha crescut inexorablement. La fi del darrer boom immobiliari (1997-2007) va ser també l’inici d’un canvi de tendència, després de 50 anys d’expansió de l’habitatge en propietat. Davant el creixement recent del mercat de lloguer, en els darrers anys s’han realitzat estudis rigorosos que aporten dades rellevants, com l’evolució de l’oferta i la demanda, els canvis en el preu del lloguer, i l’estructura i la concentració de la propietat. No obstant això, en general hi ha un desconeixement sobre la dimensió social d’aquest mercat i, molt particularment, de la realitat de les persones que viuen de lloguer i que en constitueixen la base econòmica.

El propòsit d’aquesta enquesta és omplir aquest buit, aportant dades sobre les condicions de vida de les llars llogateres i els impactes del mercat de lloguer a l’àrea metropolitana de Barcelona. L’enquesta es centra en el cicle alcista entre els anys 2014 i 2019: etapa durant la qual els preus van augmentar sense precedents, superant el seu màxim històric. Els coneixements acumulats de les persones directament afectades –que són qui viuen als habitatges, paguen els lloguers, i tenen relacions amb agents molt diversos– ofereixen dades de gran valor sobre l’evolució del mercat de lloguer i les seves repercussions socials.

L’enquesta i l’informe han estat realitzats pels equips de La Hidra Cooperativa, l’Agència de la Salut de Barcelona, i l’Institut de Govern i Polítiques Públiques (Universitat Autònoma de Barcelona), amb el suport i col·laboració del Sindicat de Llogateres i Llogaters.

L’informe s’estructura en tres apartats. En el primer, s’aborden els aspectes metodològics de l’enquesta, que es basa en una mostra de 2.020 respostes completes (d’un total de 2.647). En el segon apartat, s’expliquen els principals resultats: 1) s’ofereixen dades generals sobre el sistema de lloguer, analitzant qüestions com el pes del lloguer de mercat i la influència dels intermediaris; 2) s’avaluen els impactes socials del mercat de lloguer en el cicle 2014-2019, dimensionant problemes com la inseguretat residencial, els desnonaments invisibles, l’assetjament immobiliari i l’estrès financer; 3) s’analitzen els efectes d’afiliar-se o de participar en una organització que defensa el dret a l’habitatge, com és el cas del Sindicat de Llogateres i Llogaters.  En les conclusions es recullen els aspectes més destacats de l’informe i es fan algunes recomanacions.

Impactes socials del mercat de lloguer. Enquesta sobre les condicions de vida de la població llogatera a Barcelona i l’àrea metropolitana [Descarga]

julio 7, 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Pierre Clastres
Investigación

Pierre Clastres and the anthropological riddle

by jordigonzalezguzman abril 1, 2021

Pierre Clastre’s seminal work Society against the State marked a turning point in the history of political anthropology. But this founding piece has brought much more into social sciences. Underlying his ethnographic reflection on the culture and political organisation of South-American societies there is a particular epistemological scaffolding that buttresses his ethnographic work.

Foucault assertively recommended Clastres book (vid. Les mailles du pouvoir, Dits et Écrits, 1981: 1003), as he saw in the French anthropologist work a compelling new perspective on how power is exercised, far away from a liberal -and Marxist- understanding of power. Foucault acknowledges Clastres new conception of power as a technology, a conception that aims to overcome the privilege of the law and the prohibition, which ultimately dominated the ethnological work from Durkheim until Lévi-Strauss.

Clastres unravels the cultural and economic features of South American primitive communities so as to shine a light on what does it mean to live in society politically and without a state. One of the features he is interested in is the institution of chieftainship, which is central to understand the political organisation of these societies, and therefore of power. The chief needs to hold specific traits such as the capacity to moderate and act as a peacemaker, an attitude prone to generosity by means of sharing all his possessions, and communication skills so as to perform outstanding speeches.

However, Clastres is troubled because the institution of the chief does not obey the rules that one would imagine after reading Hobbes’ Leviathan. The indian chief is not endowed with real might, rather the chief is only a by-product of the tribe or community’s might. Clastres points towards the chief’s lack of authority. The tribe or community function is to negate the power of the chief.

This is why Clastres asks: «Just what is this power that is deprived of its own exercise? What is that defines the chief, since he lacks authority?» This is the initial riddle that remains in all its mystery and the one which anthropology should adventure to grasp politically:

From where does this institution without «substance» derive its strenght to endure? For what needs to be understood is the bizarre persistence of a «power» that is practically powerless, of a chieftainship without authority, of a function operating in a void.

Pierre Clastres (1989 [1974]), Society Against the State, New York: Zone Books. P. 29.
abril 1, 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Lefebvre Space
Investigación

Social Space: the Locus of Potentiality

by jordigonzalezguzman julio 24, 2020

Let us start right away by pointing out Lefebvre’s research question:

«Can the body, with its capacity for action, and its various energies, be said to create space?»

Henri Lefebvre, The Production of Space, Blackwell Publishing, 1991, p. 170

Lefebvre immediately gives a straight but refined answer, which deserves to be apprehended in all the thickness of his words:

«Assuredly, but not in the sense that occupation might be said to ‘manufacture’ spatiality, rather, there is an immediate relationship between the body and its space. Before producing effects in the material realm (tools and objects), before producing itself by drawing nourishment from that realm, and before reproducing itself by generating other bodies, each living body is space and has its space: it produces itself in space and it also produces that space.»

Ibid.

There a number of concepts that need to be better understood and which Lefebvre discloses throughout the following chapters of his book. For instance, what does Lefebvre mean by an «immediate» relationship? It refers to the direct contact between the body and space, without any mediation of an external force, be that natural or divine. Or, to put it differently, it refers to an immanent law of space, Lefebvre refuses any transcendental understanding of how the body produces space and is produced by space. The provisional definition of «body» is also relevant: «a deployments of energy».

(To be continued…)

julio 24, 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
A Genealogy of Militant Research
FoucaultHistoriaInvestigación

A Genealogy of Militant Research

by jordigonzalezguzman julio 22, 2020

Militant research approach is well rooted in sociological studies. The idea of collecting data through alternative methods claws its way back to two founding fathers of social sciences, Karl Marx and Max Weber. In 1880, Karl Marx launched a 101-question survey to inquiry about the labour situation of the Revue Socialiste readers. The aim of the the questionnaire was to produce knowledge from the immanent composition of the labour force in order to foster critical knowledge from the bottom-up and, in turn, provide more tools for workers’ self-organisation. A similar purpose held Max Weber’s questionnaires, employed to study the life conditions of workers in rural areas in the East of Prussia and the effects of industrial labour in their personality and life style between 1880 and 1910. Marx and Weber, however different in their views of social philosophy and ultimate values, shared a sociological approach and agreed on a fundamental principle of the theory of knowledge of the social world.

Throughout the twentieth century, social and political movements latched onto Marx and Weber’s efforts to enable workers to carry out their own social research from the perspective of facilitating self-organisation. Since the 1950s, several theoretical currents developed a workers’ focused type of inquiry, arranging a wide variety of theoretical debates and interests. A myriad of tendencies emerged in order to provide with an emancipatory methodology. It is not the aim of this research to analyse the differential elements each of these political trends. For that purpose, I remit to the research of Marcelo Hoffman (2019), which remains the most complete and updated work offering a detailed examination of the different tendencies and a comparison between them. The interest in this contentious methodological approach is to selectively gather up the most relevant elements, concepts and theoretical strategies that this tradition has left behind, in order to develop our own research approach.

The first movement that revived workers’ questionnaire was in the United States the ‘Johnson-Forest Tendency’, a group of unorthodox American socialists that emerged out of the Trotskyist Workers’ Party in 1941. The Johnson-Forest Tendency released a short pamphlet called The American Worker (1947), which collected workers’ daily experiences at the factory through a narrative style. They collected stories of everyday working-class life, aimed at provoking class-consciousness amongst their readership. In France, an autonomous movement called ‘Socialisme ou Barbarie’ was also born in rupture to dogmatic readings of Marxism. Socialisme ou Barbarie was formed by a group of intellectuals, among which there were prominent intellectual figures such as Cornelius Castoriadis and Claude Lefort, who produced a workers’ newspaper (Tribune Ouvrière) in the Renault Billancourt factory in Paris. Like the Johnson-Forest Tendency, Socialisme ou Barbarie employed the worker’s focused inquiry through a narrative style as a powerful means of raising class-consciousness by drawing out common experiences recognizable to other workers.

In Italy, the use of the survey as a political and sociological method of analysis was further extended within operaismo political movement. In contrast to the previous political movements, Italian operaismo placed the survey [inchiesta operaia] in the heart of the workers movement to study the new class composition. The first written outcome was the journal Quaderni Rossi, which was the political seed of operaismo, aimed to analysing the new forms of capitalist explotation and to capture the workers’ insubordination strategies. In France, there can be found the Union des Communistes de France Marxiste-Léniniste (UCFML) and the Group d’Information sur les Prisons (GIP), which deployed the enqûete in a very idiosincratic manner. Alain Badiou as the main intellectual referent in the UCFML and Michel Foucault in the GIP, both theorised and put in motion a radically different research based on a specific political commitment. At the beginning of the GIP, Foucault used the following words to make clear what was the GIP’s aim:

« Le Groupe d’information sur les prisons vient de lancer sa première enquête. Ce n’est pas une enquête de sociologues. Il s’agit de laisser la parole à ceux qui ont une expérience de la prison. Non pas qu’ils aient besoin qu’on les aide à « prendre conscience »: la conscience de l’oppression est là, parfaitement claire, sachant bien qui est l’ennemi. Mais le système actuel lui refuse les moyens de se formuler, de s’organiser.
(…)
Notre enquête n’est pas faite pour accumuler des connaissances, mais pour accroître notre intolérance et en faire une intolérance active.
(…)
Comme premier acte de cette « enquête-intolérance », un questionnaire est distribué régulièrement aux portes de certaines prisons et à tous ceux qui peuvent savoir ou qui veulent agir. »


M. Foucault, “Sur les prisons”, J’accuse, nº3, 15th March 1971, reproduced in M. Foucault, Dits et Écrits,  vol. II, text nº87, pp.175-6

In terms of methodology, the different currents of militant research deployed a varied range of sociological tools: surveys, in-depth interviews, fact-finding meetings, individual narratives and other forms of writing. What all these types of militant research have in common, however, is that their research aimed at producing a collective, antagonist subjectivity rather than extracting data in order to publish academic content through mere informational contents. Despite the fact that their research methods differed, they shared the view of doing research as a means of raising the political consciousness of the subjects involved in their research.


julio 22, 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Michel Foucault
FoucaultInvestigación

La formación del sujeto y del objeto

by jordigonzalezguzman junio 28, 2020

Nota introductoria. Deseo poder desarrollar en los próximos días una reflexión respecto a la «formación de los objetos». Por el momento, solo me veo capaz de esbozar unos breves apuntes. Léase esta entrada, entonces, como un work-in-progress.

***

¿Cómo se forma un discurso? ¿Cómo aparece un discurso en un momento dado? ¿Qué reglas determinan y/o facilitan que un discurso florezca? ¿Qué relación hay entre objetos heterogéneos que aparecen en un mismo momento (e.g. la locura, la delincuencia, la sexualidad, etc.)? Hace tiempo que estas preguntas, de raíz puramente foucaultianas, me persiguen.

Las siguientes líneas de L’Archéologie du Savoir merecen ser citadas por la nitidez con la que Foucault expone su tesis principal acerca de la formación de los objetos:


«Ce qui veut dire qu’on ne peut pas parler à n’importe quelle époque de n’importe quoi; il n’est pas facile de dire quelque chose de nouveau; il ne suffit pas d’ouvrir les yeux, de faire attention, ou de prendre conscience, pour que de nouveaux objets, aussitôt, s’illuminent, et qu’au ras du sol ils poussent leur primière clarté.»

Michel Foucault (1969), L’Archéologie du Savoir, Éditions Gallimard, p. 61

El método arqueológico de Foucault trata de investigar un objeto de discurso (por ejemplo, los objetos que Foucault trabaja y estudia: la locura, la medicina, la delincuencia y la sexualidad) poniéndolo en relación a un conjunto de reglas que permiten formarlos y que aparezcan como objetos de un discurso. La arqueología se pregunta por cuáles son las condiciones de aparición histórica de un determinado discurso.

No cabe, pues, en el método arqueológico, el estudio de un objeto de discurso que hace referencia a «un fondo de las cosas», es decir, «un suelo originario» más allá del discurso al que hay que llegar para permitirnos esclarecerlo y dotarlo de significación. La arqueología no es una excavación a las profundidades del discurso. Es una investigación que trata de mantenerse en el nivel mismo del discurso.

«Tout à l’heure, on a montré que ce n’était ni par les «mots» ni par les «choses» qu’il fallait définir le régime des objets propres à une formation discursive; de la même façon, il faut reconnaître maintenant que ce n’est ni par le recours à un sujet transcendental ni par le recours à une subjectivité psychologique qu’il faut définir le régime de ses énonciations.»

Ibid. p. 74

En este párrafo, Foucault nos ofrece un ejemplo que sirve para analizar la formación discursiva de la «economía política» y su relación con la ideología:

«On peut bien dire en gros, et en passant par-dessus toute médiation et toute spécificité que l’économie politique a un rôle dans la société capitaliste, qu’elle sert les intérêts de la classe bourgeoise, qu’elle a été faite par elle et pour elle, qu’elle porte enfin le stigmate de ses origines jusque dans ses concepts et son architecture logique; mais toute description plus précise des rapports entre la structure épistémologique de l’économie et sa fonction idéologique devra passer par l’analyse de la formation discursive qui lui a donné lieu et de l’ensemble des objets, des concepts, des choix théoriques qu’elle a eu à élaborer et à systématiser; et on devra montrer alors comment la practique discursive qui a donné lieu à une telle positivité a fonctionné parmi d’autres pratiques qui pouvaient être d’ordre discursif mais aussi d’ordre politique ou économique.»

Ibid. p. 242

junio 28, 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Barcelona-1920
Investigación

Cien años de lucha por la bajada de los alquileres: el Decreto de 1920

by jordigonzalezguzman junio 22, 2020

Artículo publicado originalmente en ElSaltoDiario

El 21 de junio de 1920, las Cortes Generales españolas aprobaron el ‘Decreto Bugallal’ con el objetivo de frenar la inflación de los precios de la vivienda mediante una reducción sistemática de los alquileres, una prórroga de todos los contratos de arrendamientos urbanos y una limitación de las causas de los desahucios. El Decreto ha pasado a la historia como el resultado de un consenso de la clase política sobre la necesidad de poner fin a la inflación galopante que se experimentaba en el país. Sin embargo, vale la pena hacer otra lectura para explicar cómo este Decreto salió a la luz, a pesar de tener en contra los intereses de la clase rentista. La clave explicativa pasa por visibilizar un movimiento que ha pasado misteriosamente desapercibido en los libros de historia: el movimiento inquilino. Un movimiento, conviene recordar, que representaba los intereses y reivindicaciones de una inmensa mayoría dentro de las clases populares, en especial en el ámbito urbano, dado que el alquiler era la forma de tenencia predominante entre la gente trabajadora.

Hace falta recordar la convulsión política de las primeras décadas del siglo XX en el Estado español. El retorno de Alfonso XIII daba inicio a la restauración borbónica y el turnismo de los partidos dinásticos buscaba dar estabilidad a un régimen político en profunda crisis tras el desastre de 1898. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política interna forzaba al Gobierno a declararse país neutral. No por ello la Gran Guerra aisló a España: su rol neutral en el conflicto facilitó el incremento exponencial de las exportaciones comerciales, provocando una grave inflación interior, que no fue acompañada de un aumento correlativo de los salarios. La inflación no solo afectó a los productos básicos sino que también agudizó la crisis de la vivienda, alimentando una burbuja en los precios de los alquileres.

Lo que se conoce como ‘la descomposición del régimen de la Restauración’ -hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923- debe ser releído como el fruto de la agitación social propia de la época, en buena medida promovida por el movimiento obrero, que a su vez ahondaba en la crisis política. Una nueva ola de movimientos sociales -republicanos, nacionalistas, obreristas en sus distintas facetas- empujaba en la dirección democratizadora a la que ya se orientaba el movimiento obrero reforzado tras la Conferencia de Zimmerwald (1915). Sucesos históricos como la Semana Trágica en 1909, el movimiento huelguista de 1917 o la huelga de La Canadiense en 1919 ejemplifican la gran conflictividad social del momento. A los Gobiernos de turno no les quedó más remedio que reaccionar mediante un conjunto de medidas, entre las cuales se incluía el Decreto Bugallal.

Los análisis históricos han privilegiado al movimiento obrero y la fábrica como el sujeto y el lugar por excelencia donde se desarrolló el conflicto entre el capital y los trabajadores. Es difícil encontrar estudios que presten atención a la organización del movimiento inquilino. Sin embargo, en paralelo a los sindicatos laborales, los sindicatos de inquilinos emergían con fuerza para hacer frente al rentismo urbano y las malas condiciones de vivienda de la época. El problema de vivienda se vio agravado por el desarrollo industrial de principios de siglo. Mientras la inversión pública en vivienda no llegó a hacerse efectiva con la ley de Casas Baratas de 1911, la inversión privada estaba controlada por la burguesía local y los notables. La propiedad urbana se concentraba en las manos de una clase rentista que realizaba a la vez el trabajo de promoción inmobiliaria y de arrendamiento. En las grandes urbes, la necesidad de mano de obra industrial aumentó la demanda de vivienda y el estancamiento de la oferta provocaba problemas constantes de infravivienda y hacinamiento en habitaciones.

Del mismo modo que no se puede entender la primera legislación sobre la jornada laboral de ocho horas (1919) sin la huelga de La Canadiense, ni la ley de Subsistencias (1916) sin la movilización social protagonizada por la CNT y la UGT para paralizar la subida de los precios alimenticios, tampoco se puede comprender el Decreto Bugallal sin el antagonismo inquilino que se organizaba en torno a asociaciones, ligas y federaciones de inquilinos e inquilinas. Sin embargo, mientras que las luchas laborales sí que se han ido recogiendo en la historiografía y motivan políticas de recuperación de la memoria colectiva, las luchas en la esfera de la reproducción, como son las que tienen que ver con el derecho a la vivienda, han tendido a ser invisibilizadas. Parece lícito sospechar que la feminización de estas luchas, una característica del todo aplicable aún en la actualidad, tiene mucho que ver con su infravaloración e invisibilización.

Las primeras décadas del siglo XX inauguran un ciclo histórico de luchas inquilinas. Basta con repasar algunos apuntes tomados de una investigación en curso sobre el movimiento inquilino para darse cuenta de ello. Podemos remontarnos a 1904, cuando varias reuniones multitudinarias constituyeron la Liga de Inquilinos en Valencia, la Unión de Inquilinos en Bilbao y la Unión de Inquilinos en Barcelona, con el objetivo de pedir la rebaja de los alquileres. Un año después, en mayo de 1905, Baracaldo fue escenario de una gran movilización inquilina que culminó en una huelga de alquileres, protagonizada por las mujeres vizcaínas. En la década siguiente, el inquilinato institucionalizó su organización y lucha, con la ‘Liga de Defensa y Previsión de los Inquilinatos’ constituida en Madrid en 1911, o la ‘Sociedad de Inquilinos y Liga de Consumidores’ registrada en Gijón en 1914, que luego se convertiría en la ‘Liga de Inquilinos’. La tendencia prosiguió en Barcelona, donde, en 1918, tuvo lugar una extraordinaria movilización de mujeres que se reunían en congresos multitudinarios para reclamar la bajada de los alquileres. Solo un año más tarde se constituyó ‘La Unión en Defensa de los Inquilinos de Barcelona’. En Sevilla, el mismo año, el ‘Comité Revolucionario de Defensa de los Inquilinos’ convocaba una huelga de alquileres. Y ya en el año en que se promulgó la ley que nos ocupa, 1920, Madrid acogía la asamblea constituyente de la ‘Federación de Ligas de Inquilinos del Estado Español’.

Sin la organización y la beligerancia inquilina que trazan estos eventos, el Decreto Bugallal no hubiera visto la luz y no podríamos comprender cómo y por qué se limitaron los privilegios de los arrendadores de forma tan decisiva. Al igual que la limitación de la jornada laboral a ocho horas, la regulación de unos precios del alquiler que se encontraban desorbitados era una medida de sentido común. Fue este el contexto en el que el Ministro de Gracia y Justicia, Gabino Bugallal, encargó el Decreto de reducción de alquileres para poner fin a la inflación y a la especulación inmobiliaria, congelando y en muchos casos reduciendo los precios del alquiler. A partir del 21 de junio de 1920, los contratos de arrendamientos urbanos se prorrogaron con carácter obligatorio durante la vigencia del Decreto, sin posibilidad de alterar el precio más allá de lo estipulado en función del montante de la renta. El Decreto otorgaba a los inquilinos la capacidad de reclamar una disminución del alquiler hasta los niveles de 1914, e impedía el desahucio en caso de impago de los aumentos de renta por encima de los estipulado, dos medidas encaminadas a impulsar una disminución efectiva de los alquileres y a garantizar la permanencia de los inquilinos en sus viviendas frente a las pretensiones de expulsión de los caseros. Además, el Decreto limitaba el importe y número de fianzas, y creaba un órgano para arbitrar los conflictos derivados del Decreto.

El Decreto Bugallal, en suma, fue el producto de años de luchas de un movimiento inquilino que logró impugnar el statu quo de los rentistas urbanos. Resulta difícil, pues, entender el hito histórico que supuso este Decreto sin atender a las luchas inquilinas que lo antecedieron. El antagonismo histórico entre el inquilinato y la clase propietaria urbana a principios del siglo XX fue capaz de reconfigurar la relación entre arrendador y arrendatario, asentando las bases de muchos derechos reconocidos hoy por la Ley de Arrendamientos Urbanos.

En este 2020, recordando un Decreto aprobado hace cien años, es inevitable trazar analogías con el contexto presente. Es este un momento de grave crisis residencial, caracterizada por una burbuja de precios, la proliferación de prácticas depredadoras por parte de especuladores entre los que han ganado protagonismo los llamados fondos buitre y las sociedades de inversión inmobiliaria, la inestabilidad de los contratos debida a una legislación precarizante y un aumento alarmante de las formas de infravivienda como el subalquiler o la reemergencia del barraquismo. Una crisis que se ve ahora agravada por la pandemia del COVID-19. En un contexto así de difícil, los Sindicatos de Inquilinos e Inquilinas que se han ido fundando por todo el Estado español desde 2017 se han mostrado capaces de llevar adelante una huelga de alquileres para proteger a las familias más vulnerables. Una huelga a la que ya se ha unido más de 16.000 familias, y que responde a la necesidad de politizar y visibilizar una emergencia social que no es fruto inevitable de una catástrofe epidemiológica como la que estamos sufriendo, sino que responde a las acciones y omisiones de una clase política demasiado identificada con los intereses de los arrendadores, o demasiado a merced de las presiones de sus lobbies.

Así pues, podemos identificar semejanzas entre la situación de abuso, desposesión y negación de derechos habitacionales que sufre el inquilinato a manos de las élites inmobiliarias, financieras y políticas en una y otra época. Tanto en la España de principios del s.XX, como en la de estas dos primeras décadas del s.XXI, existe una connivencia de intereses entre propietarios rentistas y gobernantes: una connivencia que otorga privilegios a los primeros, y que sólo se puede quebrar mediante la movilización popular. En ausencia de tal movilización, las leyes que regulan la relación arrendador-arrendatario perpetúan e institucionalizan la asimetría de poder entre quienes necesitan una vivienda para habitarla y quienes ven en ella una fuente para la extracción de rentas. Pero, del mismo modo, también se puede trazar una línea que une el movimiento inquilino actual con el de hace un siglo: una línea que da cuenta del poder y la organización colectiva inquilina como motor de cambio para la defensa del derecho a la vivienda, un derecho sin el cual no puede haber justicia social.

junio 22, 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Vaga de Lloguers
Investigación

El moviment en defensa del dret a l’habitatge enmig de la crisi de la Covid-19

by jordigonzalezguzman junio 18, 2020

Artículo publicado en la Revista Barcelona Societat, junto con Marta Ill e Irene Sabaté

Resum La crisi sanitària de la Covid-19 ha aprofundit la crisi d’habitatge que arrossegava l’Estat espanyol després de l’esclat de la bombolla immobiliària el 2008. Tan aviat com les mesures de confinament esdevenien inevitables, la situació econòmica de milers de famílies començava a trontollar. Els acomiadaments i la pèrdua general d’ingressos contrastaven amb la immobilitat de les despeses, amb l’habitatge com a principal partida pressupostària de qualsevol economia familiar. El moviment en defensa del dret a l’habitatge s’organitza de manera immediata arreu de l’Estat i proposa la suspensió dels lloguers i de les hipoteques durant els mesos de confinament per a les famílies afectades pel coronavirus. Però la resposta del Govern espanyol es mostra completament insuficient, ja que blinda els interessos i el poder de decisió dels grans propietaris. Davant d’aquesta conjuntura, milers de llars es veuen abocades a l’impagament de les rendes de lloguer, i la vaga de lloguers esdevé l’única forma de donar un suport col·lectiu a un problema generalitzat.

junio 18, 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
La encuesta inquilina: produciendo saberes autónomos desde Barcelona
Investigación

La encuesta inquilina: produciendo saberes autónomos desde Barcelona

by jordigonzalezguzman junio 7, 2017

El objetivo del estudio es recopilar y sistematizar datos sobre la situación de centenares de hogares que sufren subidas abusivas o expulsiones inmediatas

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

No hace tanto era común que se anunciara hasta el aburrimiento que estábamos entrando en una nueva era de la información. Un paradigma donde el consumo y la circulación de los datos era más global, su gobierno más horizontal y su producción más distribuida. Utopías aparte, los datos están en el centro del debate político, pero no tanto por un proceso innovador, sino por un dilema clásico: ¿Esa noticia es falsa o verdadera? ¿Esa estadística es rigurosa o inventada?

Las disputas sobre cómo verificar las fuentes o cómo controlar las fake news son cada vez más encendidas, pero bajo el consenso de que los datos son un producto de consumo cuya calidad debe ser mejorada. Algo se ha perdido por el camino. Los datos no son un producto, sino un proceso que organiza y jerarquiza los saberes, autoriza voces y normaliza una agenda de temas sobre los que hablar y sobre los que no. El rigor de los datos es un tema anecdótico si no nos preguntamos sobre quién los enuncia, qué conflicto subrayan, qué tipo de organización social los produce y con qué métodos y recursos.

A lo largo de la historia de los movimientos de transformación social, es posible rastrear el uso de la encuesta obrera como instrumento para producir conocimientos de forma autónoma. No solo autónomos de un poder económico que determina la agenda científica para reforzar sus intereses de clase, sino también libres de la ciencia positivista que impone su método como el único válido para generar saberes.

La idea de reunir información a través de preguntas a la ciudadanía tiene un pasado revelador. En 1880, Karl Marx lanzó 25.000 copias de una encuesta con casi cien preguntas para conocer la situación laboral de los lectores de la Revue socialiste. Entre 1880 y 1910, Max Weber utilizó cuestionarios para estudiar las condiciones de vida de los trabajadores en las áreas rurales del Este de Prusia y los efectos del trabajo industrial en su personalidad y estilos de vida.

En las décadas de 1960 y 1970, los movimientos obreros europeos extendieron el uso de la encuesta. Su objetivo era analizar las formas de explotación y dominio en la fábrica y en los barrios, pero también cartografiar las formas de insubordinación obreras. La revista italiana Quaderni Rossi, el germen político del operaismo en Italia, puso la encuesta [inchiesta operaia] en el seno del movimiento obrero para estudiar la nueva composición de la clase trabajadora.

Una convicción fundamental subyacía en el uso de la encuesta: para abordar a fondo los problemas de las clases populares, había que producir conocimientos situados, esto es, encarnados en el territorio de vida que se quería estudiar. El trabajo de organización política debía estar conectado con la producción de saberes enraizados en las experiencias subjetivas de las condiciones de vida de los obreros.

La ‘encuesta inquilina’ se inscribe en esa misma perspectiva de investigación política. Impulsada a inicios de este año por el Sindicato de Inquilinos de Barcelona junto a La Hidra Cooperativa, esta encuesta es la primera que se lanza en el territorio español con el propósito de estudiar las condiciones de vida de los inquilinos e inquilinas del área metropolitana de Barcelona.

Después de la crisis de 2008, el Sindicato realiza un diagnóstico coyuntural certero: el gobierno de Rajoy había trasladado la especulación del mercado hipotecario al mercado del alquiler mediante dos reformas principales. Por un lado, facilitando que las Socimis (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) disfrutaran de suculentos privilegios fiscales para atraer a especuladores. Por otro lado, la reforma de la LAU de 2013 redujo las pocas garantías que tenían los inquilinos, fomentando subidas abusivas y expulsiones.

Como resultado, ciudades como Barcelona se encuentran sumergidas en una burbuja especulativa alrededor del alquiler que está desposeyendo, precarizando y expulsando a una parte muy significativa del vecindario. En este contexto, el Sindicato de Inquilinos de Barcelona sabe que la burbuja de precios generada por estas políticas solo se puede frenar si la gente afectada se organiza y hace de su realidad material compartida el eje de organización central.

Para convertir al Sindicato en una organización sólida, con capacidad para crecer y responder de forma eficaz, la encuesta inquilina es un instrumento esencial para producir desde la base y hacer análisis empíricos de nuestros problemas comunes. El desborde de inquilinos e inquilinas que se han sumado a las asambleas del Sindicato impone un reto crucial: recopilar y sistematizar una cantidad enorme de información sobre la situación de centenares de hogares que sufren subidas abusivas o expulsiones inmediatas.

La encuesta inquilina es un proyecto de investigación imprescindible para avanzar con los retos que el Sindicato se propone. Partiendo del análisis de la realidad concreta, el cuestionario pretende ser un instrumento que oriente las futuras acciones del movimiento para pinchar la burbuja de alquiler en Barcelona. Más allá, se propone situar las demandas políticas del Sindicato en el centro de la agenda política estatal.

Sin saberes producidos autónomamente desde los barrios, no podemos cartografiar el presente para poder intervenirlo y cambiarlo. Si el saber es poder, producir saberes autónomos es la base del contrapoder.

junio 7, 2017 1 comment
15 FacebookTwitterPinterestEmail

About Me

About Me

Researcher • Writer • Reader

Entradas recientes

  • Toward a Criminological Understanding of Financialization
  • The Prohibition of Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment.
  • Informe: Impactes socials del mercat de lloguer
  • Pensant les classes de Seguretat Pública i Urbanisme
  • Pierre Clastres and the anthropological riddle

Comentarios recientes

  • Silvia en La encuesta inquilina: produciendo saberes autónomos desde Barcelona
  • Juan en Especulación en el mercado de alquiler: responsabilidad de las SOCIMI
  • Penci en Especulación en el mercado de alquiler: responsabilidad de las SOCIMI
  • Penci en La trama de las SOCIMIS

Archivos

  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • junio 2017

Categorías

  • Artículo
  • Criminologia
  • Docencia
  • Foucault
  • Historia
  • Investigación
  • SOCIMIs
  • Traducción
  • Uncategorized
  • Vivienda

Keep in touch

Facebook Twitter Instagram

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • Toward a Criminological Understanding of Financialization

    diciembre 9, 2021
  • The Prohibition of Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment.

    noviembre 10, 2021
  • Informe: Impactes socials del mercat de lloguer

    julio 7, 2021
  • Pensant les classes de Seguretat Pública i Urbanisme

    junio 22, 2021
  • Pierre Clastres and the anthropological riddle

    abril 1, 2021

Categories

  • Artículo (2)
  • Criminologia (3)
  • Docencia (1)
  • Foucault (2)
  • Historia (1)
  • Investigación (8)
  • SOCIMIs (2)
  • Traducción (1)
  • Uncategorized (3)
  • Vivienda (2)

Popular Posts

  • 1

    A Genealogy of Militant Research

    julio 22, 2020
  • 2

    La trama de las SOCIMIS

    febrero 12, 2019

Quotes

Esto, desde 1966, no dejó de causar revuelo: (...) alors on peut bien parier que l'homme s'effacerait, comme à la limite de la mer un visage de sable.

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Dic    
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email

2019 © Jordi González Guzmán


Back To Top